La información de campo del productor primario se obtiene mediante una encuesta, se establece un objetivo para esta y pasa por las fases de diseño del cuestionario y estructura de la base de datos, establecer el tamaño de muestra, realizar el trabajo de campo, validar, capturar, analizar y obtener los resultados, estos últimos se materializan en el Informe de campo del productor primario donde se incluyen las necesidades, ineficiencias y causas de problemas identificadas, así como las matrices de relaciones con las cuales se construirán las redes de agronegocios. La encuesta a productores es la primera, las más complejas y laboriosa de las tres encuestas utilizadas en el mapeo de agronegocios. El período estimado desde que se tienen los cuestionarios elaborados así como los formularios electrónicos de captura hasta que se tienen una base de datos de productores entrevistados es de 3 semanas aproximadamente considerando un equipo de 2 personas al menos y una región geográfica no muy extensa, el cuestionario agrícola es tomado en un promedio de 20 minutos mientras que el cuestionario ganadero se levanta en aproximadamente 25 minutos, sobre esta base más el tiempo de traslado y charla introductoria debe estimarse el tiempo y el personal requerido para el levantamiento de los cuestionarios de campo.
El objetivo de la encuesta es obtener información relevante sobre el productor primario, su empresa y redes de negocio. El cuestionario de divide en varias secciones, la primera de ellas busca caracterizar al productor y su empresa por lo cual se investiga edad, el grado de escolaridad y los medios de producción que posee, inclusive si se dedica a otras actividades productivas, se le inquiere asimismo sobre los problemas enfrentados para mantener la producción identificando los problemas que afrontó durante el pasado ciclo para estabilizar su nivel productivo, es importante también tener una idea de los ingresos por ventas en la actividad primaria y el grado de dependencia económica de la actividad, obtenemos además con el formulario el grado de organización, así como las organizaciones a las que pertenece.
Existen apoyos destinados a la actividad primaria de los tres niveles de gobierno que fluyen a la red, con el cuestionario buscamos identificar estos apoyos así como los conceptos en los que invierten los productores los recursos financieros y materiales provenientes de estas fuentes.
La actividad productiva requiere capital de trabajo, en la entrevista se busca además de cuantificar el monto necesario de recursos económicos para producir, identificar el origen de estos recursos utilizados por el productor, es decir buscamos saber la forma en que se está financiando la actividad, adicionalmente tratamos de establecer el nivel de endeudamiento tanto en crédito refaccionario así como de avío. Muy ligada a esta parte del formulario existe una pregunta sobre la intención de solicitar crédito y las garantías que se tienen para acceder a este.
Hay una parte del formulario donde tratamos de identificar las barreras para acceder al financiamiento, estas son aquellas que limitan al productor en sus solicitudes de crédito. El conocer las causas por las cuales el productor no accede a créditos nos permite definir las estrategias a implementar para lograr la accesibilidad a fuentes de recursos para el desarrollo de sus actividades.
La siguiente parte del formulario contiene la información indispensable para construir las redes de negocio del productor. La primera de ellas es la red de comercialización donde identificamos el rol de los compradores y vendedores, esta red se complementa con la red de venta de subproductos. Otra red de negocios importante es la de proveeduría de insumos en donde se identifican a los principales proveedores de semillas y agroquímicos, con los cuales es factible construir esquemas parafinancieros, la tercera red que se construye es la de servicio, incluyendo la de consultoría, a través del análisis de esta identificamos el rol y participación de los prestadores de servicios. Otra red que obtenemos es la de transmisión del conocimiento, en esta se indaga la forma en que el productor aprende, de quién toma el conocimiento, a quién recurre en caso de problemas, de quién se asesora, esta red es importante porque nos señala como y a través de quién podemos difundir tecnología y quienes pueden fungir como capacitadores.
El siguiente apartado de la encuesta corresponde a la valoración de problemas, en este punto se reconocen los problemas más importantes que afectan al productor, así como su valoración, con lo anterior establecemos las acciones necesarias que puedan resolver sus problemas importantes y que son transformadas en oportunidades.
Existe una parte del estudio donde se registran las necesidades de infraestructura, maquinaria y equipo, en realidad este apartado representa una solicitud de financiamiento puesto que el productor está comentando directamente cuáles son sus requerimientos de capital que deben ser cubiertos, que aunada a la información de intención de crédito y garantías se convierten en una oportunidad de atención inmediata.
La última parte del formulario mediante una serie de preguntas sobre aspectos técnicos, de integración, de organización y de administración, identifica las necesidades tecnológicas y de capacitación requeridas a nivel del productor primario, el conocimiento de estas nos permitirá definir el esquema de transferencia de tecnología y capacitación que será necesario implementar para mejorar el desarrollo de las empresas de los productores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario