lunes, 7 de febrero de 2011

El sistema de valor en las redes de negocio

El tema de redes de agronegocios es un tema de actualidad, no es muy difícil entender cuál es el concepto de red, el cual puede definirse como un conjunto de personas que interactúan por medio de relaciones de muy diversa índole, desde aspectos meramente sociales hasta el intercambio de recursos (informáticos, monetarios, de bienes, de servicios, etc.). Sin embargo un poco más complejo es entender el concepto de valor y su extensión como valor agregado. El término valor y valor agregado asociado a redes aparece más frecuentemente a partir de la últimas década.

En términos simples el valor puede definirse como el grado de utilidad de un bien o servicio, si lo matizamos desde el punto de vista monetario podemos puntualizar el valor como la cuantificación en dinero del grado de utilidad de los bienes y servicios presentes en la economía.

El concepto de Valor Agregado (VA) es una variación de lo que tradicionalmente se ha llamado "Ingreso o beneficio residual", que se define como el resultado que se obtiene al restar a la utilidad operacional los costos de capital.

Sí el Valor Agregado es positivo, significa que el nodo de la red ha generado una rentabilidad por arriba de su costo de capital, lo que le genera una situación de creación de valor, mientras que si es negativo, se considera que el nodo de la red no es capaz de cubrir su costo de capital y por lo tanto está destruyendo valor.

Peter Drucker hace una muy buena aproximación a este concepto en un artículo del Harvard Business Review: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará con pérdidas, no importa que pague impuestos como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que devora... mientras esto suceda no crea riqueza, la destruye".

El VA en la red es una estimación del valor creado por cada uno de los nodos participantes en el red, es por lo tanto factible calcular el valor agregado de la red mediante la suma del valor agregado por los diferentes actores de la red, así mismo puede conocerse como el VA se distribuye a lo largo de la red.

Esto último es de trascendental importancia, ya que esto nos permite comparar una situación actual del valor agregado generado y su distribución en una red de agronegocios con una situación futura con un proyecto de integración, esta es la piedra fundamental en la evaluación económica de proyectos de integración de redes de agronegocios.

La cadena de valor
 
La cadena de valor es el conjunto de actividades discretas desempeñadas internamente por las empresas (para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar sus productos) y sus interacciones (eslabones horizontales). Permite identificar y analizar actividades estratégicamente relevantes para obtener alguna ventaja competitiva, estas actividades discretas que realiza la empresa tales como diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo contribuye a la posición de costo relativo de la empresa y en la construcción de una base para la diferenciación.

Actualmente se utilizan estos conceptos en un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, este modelo considera a la empresa como una serie de actividades primarias y de apoyo que agregan valor a los productos y servicios de una empresa. Las actividades primarias están más relacionadas con la producción y distribución de los productos y servicios de la empresa que crean valor para el cliente. Las actividades primarias incluyen logística de entrada, operaciones, logística de salida, ventas, marketing y servicio. Las actividades de apoyo son la infraestructura (administración y gerencia), recursos humanos, tecnología y aprovisionamiento de insumos de la organización. El uso del modelo de la cadena de valor de una empresa considera la comparación de sus procesos de negocio con los de sus competidores o con otras empresas de industrias relacionadas y a identificar las mejores prácticas de la industria, para lo cual se usa un benchmarking que implica la comparación de la eficiencia y efectividad de sus procesos de negocios contra estándares previamente definidos por la industria o los competidores mismos.

El modelo de valor se ha trabajado profundamente en el sector industrial, sin embargo para entender este concepto en el sector agropecuario es necesario adecuarlo, así las actividades primarias en el caso de bovinos doble propósito en el trópico son la alimentación, lactancia, destete, desarrollo de hembras, genética y la salida (producto) son los machos (becerros) destinados a la engorda, las actividades de apoyo comprenden la infraestructura (corrales, instalaciones etc.), los sistemas de información utilizados, la logística para el abastecimiento de insumos y alimentos, la tecnología utilizada, el financiamiento a la empresa y la administración del rancho, entre otras.

En un modelo típico la cadena de valor de las empresas agropecuarias se enlaza con la cadena de valor de sus proveedores y comercializadores, estos a su vez lo hacen con los procesadores, los que también se enlazan con los canales, hasta llegar al consumidor final, el cual desde luego tiene su propia cadena de valor.

a) En la cadena de valor de los productores inicia el abastecimiento de los productos básicos al sistema de valor. Los productores en la actividad primaria incurren en costos al producir lo que requiere el resto de componentes de la red. El costo y la calidad de esos productos influyen en los costos de las otras cadenas de valor de la red y/o en sus capacidades de diferenciación.

b) La cadena de valor de los comercializadores o acopiadores, recoge y consolida la oferta de la cadena de valor de los productores, esta cadena de valor está muy enfocada a la logística de entrada y salida de productos.

c) La cadena de valor de los procesadores transforma el producto del campo en productos útiles y consumibles en la alimentación y otras actividades industriales

d) La Cadena de valor de los canales, son los mecanismos de entrega de los productos de la empresa al usuario final o al cliente. Los costos y los márgenes de los distribuidores son parte del precio que paga el consumidor final. Así como las cualidades y precio del producto, las actividades desarrolladas por los distribuidores de los productos o servicios de la empresa afectan la satisfacción del usuario final. Los canales también tienen la función de informar al sistema sobre el nivel de cualquier cambio en el consumo.

e) La cadena de valor de los compradores, es la fuente de diferenciación por excelencia, puesto que en ella la función del producto determina las necesidades.

La cadena de valor es una herramienta útil para analizar todas las actividades de una empresa al disgrega sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales.

El sistema de valor

Cada empresa vincula su cadena de valor con el siguiente eslabón en la cadena productiva, al conjunto de cadenas de valor que componen la red se le denomina sistema de valor. La cadena del valor esta incrustada en el sistema del valor.

Es posible calcular el valor agregado en la red si conocemos la contribución al valor de cada una de las cadenas de valor que componen el sistema de valor, en otras palabras podemos afirmar que el valor agregado en la red es una estimación del valor creado por cada uno de los nodos participantes en el red, es por lo tanto factible calcular el valor agregado de la red mediante la suma del valor agregado por los diferentes actores de la red, así mismo puede conocerse como este se distribuye a lo largo de la red. Estimamos la aportación de cada cadena de valor calculando el margen (Ingresos – Costos – Costo de capital).

No hay comentarios:

Publicar un comentario