domingo, 30 de enero de 2011

La importancia de seleccionar la red de agronegocios

El paso inicial en el mapeo es escoger la red, este punto es de trascendental importancia, a partir de ahí se deriva el trabajo futuro y los resultados estarán en función de una buena selección.

En términos generales existe una relación directamente proporcional entre el tamaño de la red y el potencial de negocio de la misma, redes relativamente pequeñas darán negocios de la misma magnitud, tanto en número de iniciativas de negocios así como en el volumen de recursos necesarios en la misma. Sin embargo, el tamaño de la red no es la única determinante a considerar en la elección, redes pequeñas pueden ser atractivas si lo que se busca son nichos de mercado, o posicionamiento estratégico, la elección en estos casos es por lo tanto factible. En estas circunstancias deben evaluarse las redes a través de métodos multicriterio para llegar a una correcta elección.

Es seguro que deseamos relaciones de negocio de largo plazo en las redes de negocios, por lo tanto es recomendable una mirada al futuro en el momento de elegir una red en la cual aplicarse, la sustentabilidad de la red como proveedora de negocios en el futuro es por lo tanto otro aspecto importante a considerar al momento de elegir.

La variación en el precio de los productos y subproductos, por factores económicos o climáticos, que se originan en la red imprime un nivel de riesgo en la misma, lo que impacta directamente en la calidad de los agronegocios, actividades con un grado elevado de variabilidad tienen mayores probabilidades de quebrantos y por lo tanto de problemas, estas desde luego en algunos casos pueden representar oportunidades, pero en la mayoría de los casos los quebrantos representan pérdidas en algún momento.

La expansión del valor de la red (expansión de negocio) es otro punto importante que debe tomarse en cuenta, recordemos que mientras la actividad en la red se expande, la demanda de recursos materiales, financieros, tecnológicos y servicios se incrementa, aumentan por lo tanto las oportunidades de negocios en la misma. De lo anterior deriva la necesidad de conocer cuál es tendencia en el crecimiento del valor en la red y sus expectativas en el futuro de corto y largo plazo.

En la elección es cardinal considerar las barreras de acceso a los negocios en la red, estas pueden ser tecnológicas, cuando los agronegocios requieren tecnologías difícilmente alcanzables, barreras legales donde leyes y reglamentos limiten el desarrollo de los agronegocios, o barreras donde el control de la red esta monopolizado y se dificulte la entrada, en la práctica, independientemente del nivel de integración y desarrollo de la red siempre existirán necesidades en la misma, sin embargo en redes altamente densas y concentradas son más fuertes las barreras de entrada en los negocios de la misma.

Otro aspecto relevante en el proceso de elección es el interés de la institución, organismo o empresa que patrocina las labores de mapeo de redes, estas pueden tener intereses muy diversos, que van desde los aspectos meramente económicos o de negocio, hasta aspectos sociales, ecológicos, estratégicos o cualquier otro índole.

Es importante también tomar en cuenta la competitividad y productividad global de la red de agronegocios, la primera depende especialmente de la productividad, del nivel de precios y de la inflación diferencial entre países, existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la calidad del producto, la calidad del servicio o la imagen (posicionamiento) del productor.

Entendemos en los mapeos de agronegocios por productividad la capacidad de producir más bienes o servicios con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnología usada y la calidad de la formación de los actores que participan en la red. Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costos, o un menor costo a igualdad de producto. Un costo menor permite precios más bajos.

Puntualizamos calidad de producto como la capacidad de producir bienes o servicios que satisfagan las expectativas de los usuarios. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho vuelve a comprar.

Definimos servicio como la capacidad de tratar a sus clientes en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos de sus relaciones con la organización.

La Imagen es la capacidad del país o empresa de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas, es también llamada posicionamiento.

Con lo anterior, para el presente trabajo entendemos por competitividad a la capacidad de una red para mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición, generalmente medida como participación de mercado.

Entre las redes existen diferencias comparativas, precisamos la ventaja comparativa de una red como su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, infraestructura, tecnología, etc., de los que disponen, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida o los utilizan de manera diferente, que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos, lo que se traduce como una ganancia sistémica de los mercados o el posicionamiento en nichos difíciles de alcanzar por las redes competidoras.

De acuerdo a estos conceptos en la determinación de la competitividad de los productos de una red debemos tomar en cuenta la capacidad de incrementar la productividad y la capacidad de colocar cada vez mayores volúmenes de producto por calidad, imagen o precio en el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario