Las empresas de la red están influidas por el entorno donde desarrollan sus actividades, este por las condiciones actuales de globalidad mundial cambia muy rápidamente, las decisiones y eventos de cualquier lugar del orbe repercuten rápidamente en el resto de las economías y desde luego en de las redes de negocio. El conocimiento del entorno en el cual se desarrolla la red es el paso siguiente en las actividades de mapeo una vez identificada la actividad.
El entorno de los agronegocios en la red está influido por múltiples variables, estas son de tipo tecnológico, político, sociocultural, jurídico, ecológico y económico.
Las variables tecnológicas que influyen directamente en el medio ambiente de negocios son la infraestructura tecnológica, la investigación, el desarrollo y la innovación en tecnologías, las variables políticas son aquellas relacionadas con las decisiones de los diferentes niveles de gobierno y que repercuten directamente en la red, las variables socioculturales corresponden al estilo de vida y pautas culturales de la población en donde se ubica la red, las variables jurídicas están relacionadas con las leyes y normas que afectan el comportamiento de las empresas, el aspecto ecológico cada vez adquiere más importancia, esto se traduce en nuevas formas de producir, en cambios en las fuentes de energía así como desde luego en las normas y leyes que controlan el deterioro del entorno ecológico.
El enfoque del análisis de los mapeos de agronegocios está orientado al medio ambiente económico de los agronegocios, la primera tarea de este análisis es por lo tanto definir las variables que utilizaremos, una vez identificadas lo siguiente es acudir a las fuentes de información necesarias para realizar el trabajo.
Entre otras, las variables importantes a nivel macroeconómico se refieren al crecimiento de la economía, a las políticas fiscales y monetarias, a los precios, a las tasas de interés y al tipo de cambio. En un nivel microeconómico podemos considerar que las variables importantes son la producción, el valor de la producción, la demanda, el consumo y la tendencia en los negocios.
Ambos tipos de variables, las que se refieren al nivel macro y micro, pueden ser medidas en indicadores de magnitud, tendencia y expectativa.
Para hacer comparables el nivel macro y micro se utilizan en los mapeos de redes de agronegocios indicadores comunes a ambos niveles, estos son la producción, la demanda y el consumo.
La actividad de las empresas en la red podemos ubicarla en diferentes niveles, en primer lugar las decisiones y relaciones de negocio a nivel local influyen en las empresas, en el siguiente nivel afecta directamente a las empresas lo que ocurra a nivel regional, nacional y mundial, todos los niveles además están interrelacionados, es decir los eventos mundiales repercuten en los diferentes niveles locales.
Si los productos de la red se pueden sustituir fácilmente por otros que satisfacen las mismas necesidades tendremos un riesgo mayor en nuestra red, si no se encuentra maíz en México para alimentación de ganado se sustituye por sorgo, o existe la tendencia a consumir más carne de pollo en sustitución de canes rojas, por ejemplo, en estos casos es importante también conocer cuál es el comportamiento de estas redes, ya que son competidores directos por el mismo mercado. Son también importantes el crecimiento y aparición de nuevos mercados o nuevos usos para los productos de nuestra red.
En la metodología de mapeos son utilizados indicadores de magnitud y tendencia en un nivel regional, nacional, supranacional (TLC) y mundial para redes complementarias, sustitutas o de nuevos usos/nuevos mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario