La unidad estructural del sistema de valor es la empresa, las cuales se agrupan para conformar sectores o segmentos de valor, estos a su vez conforman el sistema de valor. La empresa desde el punto de vista funcional es una serie de actividades discretas, el entendimiento de estas actividades y su forma de operación contribuye al logro de la ventaja competitiva sostenible.
LALI
miércoles, 27 de noviembre de 2013
¿Que es un sistema de valor?
Labels:
Redes de valor agroalimentarias
domingo, 24 de noviembre de 2013
Redes de Agronegocios: Métodos, oportunidades y hechos en la ganadería del norte de Veracruz, México.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
¿Contribuye la integración de redes de valor agroalimentarias al desarrollo de las Regiones?
La implementación de una estrategia de valor aplicada a las regiones que conforman una nacionalidad contribuye efectivamente al desarrollo económico de la misma, las empresas al involucrarse en un proyecto de red de valor adquieren una visión compartida sobre el futuro, sobre el desarrollo económico y social de la región, en una iniciativa de este tipo aparecen una o un grupo de empresas que marcan la pauta, que arrastran alas demás, a las cuales se les denomina "empresas eje" o "tractoras",
martes, 29 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Importancia de la posición de los intermediarios financieros en los agronegocios
El objetivo de contar con un análisis de la posición de las fuentes de financiamiento sobre la red de agronegocios resulta de vital importancia, la información se obtiene directamente de los IF bancarios (IFB) y no bancarios (IFNB), los puntos de interes son; conocer las redes de agronegocios que actualmente apoyan, el origen de los recursos que están destinando a la red de negocios objetivo, el grado de quebrantos en las misma, el grado de atractividad de operar en la red, los factores que favorecerían la participación del IF en el financiamiento y en general obtener la percepción que de la Red de negocio tiene el IF.
Conocer la perspectiva que sobre la red tienen los intermediarios financieros es importante puesto que son una fuente potencial de recursos para implementar los proyectos derivados de los mapeos, si la posición de los IF´s respecto a la red es negativa, de entrada se tienen barreras para apoyar los proyectos propuestos, por el contrario si existe una persepción positiva de la red existen condiciones favorables para obtener recursos crediticios. En el mapeo se identifica también cuales son las condiciones propicias para incentivar la participación de los IF´s en el apoyo a la red de valor
El análisis de posición de los intermediarios financieros es elaborado a partir de un cuestionario aplicado directamente a personal operativo y directivo de los Intermediarios Financieros (IF) que trabajan en la región de estudio. Al igual que en la encuesta a expertos, la información para este análisis se obtiene mediante un cuestionario con preguntas cerradas y una pregunta de persepción, con la finalidad de facilitar el análisis estadístico de le encuesta.
Así, se parte de caracterizar e identificar al intermediario financiero a encuestar, en segundo lugar se busca identificar las redes de valor más importantes para el IF en términos de la colocación de crédito, el origen de los recursos para el financiamiento, problemas de cartera vencida y recuperación de créditos, el grado de atractividad de la red de estudio, conocer si el IF actualmente se encuentra financiando la red sujeta al mapeo y los factores que desde el punto de vista del entrevistado favorecerían el acceso al crédito de los actores de la red.
Construcción del Portafolio de Agronegocios
La construcción de los esquemas de negocio es la etapa siguiente a la identificación de las mejores alternativas de agronegocios, los esquemas conjuntados conforman el portafolio de negocios.
El esquema de negocio se representa de forma gráfica en el cual se identifican los principales actores a involucrar en el proyecto, el rol y las actividades que realizarán cada uno de ellos, mediante flechas se señala el flujo de inversión, la transferencia de tecnología, las recuperaciones y la administración del riego, el esquema debe ser elaborado con un grado de detalle tal que permita tener una idea clara de la forma en que se materializara la oportunidad detectada Además del grafico el esquema se apoya en una descripción paso por paso de la forma en que se llevaran a cabo las acciones que permitan materializar las oportunidades.
En la elaboración de los esquemas participa personal de las instituciones que se involucran en el desarrollo del sector, es una labor de equipo. Para elaborar esquemas es indispensable que el personal que los elabora tenga conocimiento de la oferta de productos y servicios de las instituciones públicas y privadas que confluyen en el sector, así como conocimientos de ingeniería financiera. A lo largo del esquema de negocio es pertinente identificar los servicios de acompañamiento técnico que necesitarán cada uno de los actores.
Los esquemas de negocio se agrupan en un portafolio de acuerdo al índice siguiente;
I. Antecedentes.
II. Propósitos.
III. Alcances del esquema.
IV. Estructura propuesta.
- a. Participantes.
- b. Flujo de financiamiento, secuencia de pasos.
- c. Flujo de amortización, secuencia de pasos.
- d. Términos y condiciones.
- e. Administración de riesgos.
V. Beneficios.
Por el carácter pragmático de la metodología de mapeos, como resultado del proceso este portafolio se elabora de manera independiente del informe final, esto se deba a que este portafolio es negociable con los inversionistas, fuentes financieras y otras organizaciones implicadas en los esquemas, este documento ejecutivo esta soportado por un documento con los resultados del mapeo realizado.
Selección de Alternativas de Negocio
En este apartado se busca analizar de manera estructurada las ideas de negocio generadas en el mapeo de redes, que se traducirán en proyectos agronegocios o de integración de la red de valor.
El proceso de decisión de una o un grupo de alternativas de agronegocios implica necesariamente la comparación entre alternativas ante ciertas disyuntivas, en un primer paso el problema de decisión se separa en los elementos que lo componen, para una posterior comparación entre ellos, el proceso implica por lo tanto realizar mediciones que permitan compararlos entre ellos, es decir jerarquizarlos.
Los elementos que participan en la toma de decisiones de las alternativas de negocio son variables, pueden ser objetivos, conocimiento, experiencias, intuición, alternativas, rendimientos unitarios, colocación de crédito, inversión, contribución a metas, etc., esta situación hace necesario transformar la medición de estos elementos en una unidad abstracta que sea válida para todas ellas y pueda de esta forma ser comparable.
En el proceso de decisión se establece una jerarquía, es decir una relación de orden entre las alternativas para luego ser priorizadas mediante un proceso de evaluación que nos permita cuantificar que tanto es mejor una alternativa sobre la otra para finalmente tomar una decisión.
El resultado del mapeo son una serie de tablas donde se identifican las necesidades, ineficiencias y causas de problemas en la red, estas son puestas en positivo y se transforman en oportunidades, se elabora enseguida se elabora una tabla única y esta se depura, ya que se van a encontrar algunas oportunidades parecidas, otras similares y algunas intrascendentes, en esta etapa se obtiene un listado de oportunidades único y consistente.
Definir los indicadores sobre los cuales se evalúan las alternativas es un paso importante en el proceso, estos pueden ser de tipo cuantitativo a cualitativo, como una muestra del tipo de indicadores que pueden considerarse tenemos la lista siguiente:
Indicadores de valor.
- Superficie
- Beneficiarios
- Beneficiarios
- Rendimientos unitarios
- Inversiones
- Crédito
- Etc.
Indicadores de aportación.
- Aportación a Metas
- Aportación a resultados
- Estratégicos
- Estratégicos
- Etc.
Juicios de valor.
- Riesgo
- Impacto ambiental
- Impacto económico
- Impacto tecnológico
- Etc.
Por sus características los indicadores se miden de manera diferente, tienen diferente magnitud, e. g. rendimientos unitarios es medido en toneladas por hectárea, y el aporte a metas puede ser medido en porcentaje, esta situación hace necesario normalizar o estandarizar los indicadores a través de medidas de tendencia central. La forma de estandarizar es a través del estadístico Z.
Ya con los valores normalizados es posible jerarquizar, este proceso se realiza mediante una matriz de comparaciones pareadas, en donde se comparan entre si cada una de las alternativas bajo la pregunta, “el criterio i es más importante que el criterio j”, si este es el caso se le asigna un valor 1 a la celda correspondiente a la fila que contiene el criterio i y un valor de 0 a la fila que contiene le criterio j. Con esta tabla se obtienen el peso porcentual de cada indicador simplemente sumando los valores de cada una de las filas y dividiéndolo sobre el total de la suma de los filas, el peso de cada indicador es el ponderador para cada uno de los criterios.
El ponderador de cada indicador se multiplica por el valor normalizado, con lo cual se obtiene una tabla con las alternativas normalizadas y ponderadas, esta es ordenada, las alternativas con los valores más altos son las mejores.
El número de alternativas elegidas esta en función de la capacidad de atención a las mismas y las expectativas que se tengan, es importante considerar que dependiendo del tipo de variables o criterios consideradas pueden resultar oportunidades de agronegocios potenciales o iniciativas de integración de redes de valor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)