lunes, 28 de noviembre de 2011

Selección de Alternativas de Negocio

En este apartado se busca analizar de manera estructurada las ideas de negocio generadas en el mapeo de redes, que se traducirán en proyectos agronegocios o de integración de la red de valor.

El proceso de decisión de una o un grupo de alternativas de agronegocios implica necesariamente la comparación entre alternativas ante ciertas disyuntivas, en un primer paso el problema de decisión se separa en los elementos que lo componen, para una posterior comparación entre ellos, el proceso implica por lo tanto realizar mediciones que permitan compararlos entre ellos, es decir jerarquizarlos.

Los elementos que participan en la toma de decisiones de las alternativas de negocio son variables, pueden ser objetivos, conocimiento, experiencias, intuición, alternativas, rendimientos unitarios, colocación de crédito, inversión, contribución a metas, etc., esta situación hace necesario transformar la medición de estos elementos en una unidad abstracta que sea válida para todas ellas y pueda de esta forma ser comparable.

En el proceso de decisión se establece una jerarquía, es decir una relación de orden entre las alternativas para luego ser priorizadas mediante un proceso de evaluación que nos permita cuantificar que tanto es mejor una alternativa sobre la otra para finalmente tomar una decisión.

El resultado del mapeo son una serie de tablas donde se identifican las necesidades, ineficiencias y causas de problemas en la red, estas son puestas en positivo y se transforman en oportunidades, se elabora enseguida se elabora una tabla única y esta se depura, ya que se van a encontrar algunas oportunidades parecidas, otras similares y algunas intrascendentes, en esta etapa se obtiene un listado de oportunidades único y consistente.

Definir los indicadores sobre los cuales se evalúan las alternativas es un paso importante en el proceso, estos pueden ser de tipo cuantitativo a cualitativo, como una muestra del tipo de indicadores que pueden considerarse tenemos la lista siguiente:

Indicadores de valor.
- Superficie
- Beneficiarios
- Rendimientos unitarios
- Inversiones
- Crédito
- Etc.

Indicadores de aportación.
- Aportación a Metas
- Aportación a resultados
- Estratégicos
- Etc.

Juicios de valor.
- Riesgo
- Impacto ambiental
- Impacto económico
- Impacto tecnológico
- Etc.


Por sus características los indicadores se miden de manera diferente, tienen diferente magnitud, e. g. rendimientos unitarios es medido en toneladas por hectárea, y el aporte a metas puede ser medido en porcentaje, esta situación hace necesario normalizar o estandarizar los indicadores a través de medidas de tendencia central. La forma de estandarizar es a través del estadístico Z.

Ya con los valores normalizados es posible jerarquizar, este proceso se realiza mediante una matriz de comparaciones pareadas, en donde se comparan entre si cada una de las alternativas bajo la pregunta, “el criterio i es más importante que el criterio j”, si este es el caso se le asigna un valor 1 a la celda correspondiente a la fila que contiene el criterio i y un valor de 0 a la fila que contiene le criterio j. Con esta tabla se obtienen el peso porcentual de cada indicador simplemente sumando los valores de cada una de las filas y dividiéndolo sobre el total de la suma de los filas, el peso de cada indicador es el ponderador para cada uno de los criterios.

El ponderador de cada indicador se multiplica por el valor normalizado, con lo cual se obtiene una tabla con las alternativas normalizadas y ponderadas, esta es ordenada, las alternativas con los valores más altos son las mejores.

El número de alternativas  elegidas esta en función de la capacidad de atención a las mismas y las expectativas que se tengan, es importante considerar que dependiendo del tipo de variables  o criterios consideradas pueden resultar oportunidades de agronegocios potenciales o iniciativas de integración de redes de valor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario