viernes, 1 de abril de 2011

Prospección de agronegocios

En los mapeos se busca practicar un análisis sistemático sobre el futuro, con el objeto de aportar al proceso de identificación de agronegocios información útil que permita anticipar en el corto y mediano plazo, las condiciones de riesgo e incertidumbre en la red.

Existen una serie de metodologías para realizar pronósticos, estas se clasifican en cualitativas o también conocidas como de prospección y cuantitativas que utilizan datos concretos o númericos se basa en herramientas econométricas como: series de tiempo, modelos estructurales, análisis de tendencia y estacionalidad, entre otros. Por su parte entre los métodos cualitativos se encuentra el panel de consenso, Delphi y opinión de expertos. Estas herramientas cualitativas se basan en la exploración de posibilidades futuras tomando como referencia indicios del presente.

La prospectiva en el mapeo de agronegocios es a través de encuestas de percepción de los expertos de la red, tal es el caso de industriales, comercializadores, instituciones de investigación, etc., En los mapeos de redes de agronegocios se utiliza de opinión de expertos obtenida a través de encuestas.

Una vez planteados los objetivos de la investigación se diseña un cuestionario base y se identifican a las personas expertas para ser entrevistadas. Durante el proceso de levantamiento de información entre productores y otros actores se identifican líderes de opinión, gente conocedora de la red, actualizada en la información, personas proactivas con una visión critica, se debe evitar entrevistar a personas con opiniones sesgadas o resentidos, los cuales pueden imprimir una visión pesimista del futuro, evitar también la posición contraria que nos puede dar una visión sesgada del futuro. Es importante  ubicar y entrevistar personas con una opinión informada, sin sesgos politicos, lideres de opinión, gente respetada en la actividad por sus conocimientos. Es posible encontrar personas conocedoras o expertos por menciones en la encuesta de productores e información secundaria (artículos científicos, informantes clave, etc.), el cuestionario base puede aplicarse directamente en campo o a través de medios electrónicos.

En el diseño de los cuestionarios para aplicar a expertos se utilizan preguntas cerradas para facilitar el análisis de la información.El formulario de expertos contiene cuatro tipos de criterio y a su vez estos se desglozan en una serie de variables:
  • Económico
    • Precio de insumos
    • Disponibilidad de insumos
    • Disponibilidad de recursoso financieros
    • Producción
    • Precios de los productos obtenidos
    • La rentabilidad
    • El consumo
    • La competencia
    • Las importaciones
  • Ambiental
    • Contaminación de suelo, agua y atmósfera
    • Pérdida de suelo y cubierta vegetal
  • Social
    • Inseguridad
    • Incertidumbre politica
    • Empleos
  • Tecnológico
    • Costo de tecnólogias
    • Disponibilidad
Las variables anteriores se califican tanto para situación actual asi como para el futuro de corto plazo, el cuestionario contiene un nivel de calificación para cada una de estas variables utilizando la escala de Satty, desde luego que los expertos califican previamente los criterios. El valor da cada variable se pondera por la importancia del criterio al que pertenece, con la finalidad de estandarizar los valores y puedan ser comparables entre si.

Con los resultados obtenidos el análisis e interpretación de la encuesta se utilizan gráficos de radar para cada punto de vista (Industria, comercializador, productor, otros) considerando las variables de la encuesta. Esto es posible realizarlo en Excel. El gráfico presenta una escala de 0 a 5, en la medida que el valor de la variable se aproxime al centro se presenta una expectativa pesimista, y se el valor de la variable se aleja el centro de la gráfica se espera un mejor futuro. Cada gráfico contiene tanto la situción actual así como la expectativa de corto plazo, en este es posible tener una idea de la situación esperada respecto a la sitaución actual, se realiza una interpretación y se obtienen conclusiones que determinen el entorno de agronegocios de corto plazo para la red de valor. La estructura general del análisis es la interpretación de las frecuencias de respuesta de cada componente del sistema de valor para la situación actual y en el futuro de corto plazo. Las conclusiones apoyan el conocimiento del entorno inmediato de los agronegocios en la red, con la finalidad de saber cómo podrán influir las variables en las propuestas e implementación de agronegocios derivados del mapeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario