miércoles, 9 de marzo de 2011

El mapeo de empresas como una herramienta para la identificación de agronegocios

El mapeo de empresas es una herramienta gráfica, que permite identificar las relaciones de negocio que existen entre una empresa eje, y sus proveedores de materia prima, sus clientes y la industria relacionada y de soporte, empresas que le provee servicios tales como: energía, asistencia técnica, mercadotecnia, transporte, entre otros. Asimismo, materiales auxiliares como: empaques, productos, herramientas, maquinaria, etc.

El objetivo del mapeo de empresas es identificar en ambos sentidos (entradas y salidas), las oportunidades de negocio de la empresa o bien y las necesidades o ineficiencias con los proveedores de materia prima, con la industria de soporte y con los clientes. La finalidad es convertir estas necesidades e ineficiencias en oportunidades de negocio.

En la red de negocios se presentan un gran número de empresas, ¿cuales se deben mapear?. La respuesta depende de varios factores, en principio las empresas candidato a ser consideradas como eje son las que en la red tienen un papel preponderante, al observar gráficamente la red de agronegocios identificamos ahi las empresas que tienen un papel protagonico por el lado de los compradore así como por el lado de las ventas (outdegre e indegree). Algunas  veces en la práctica resulta díficil acercarse a estas empresas si no existe una relación con ellas, en estos casos debemos acercarnos a una empresa estrátegicamente importante para realizar este ejercicio.

La construcción del mapeo de la empresa es el siguiente:

1.- Identificar la empresa eje a ser mapeada.

2. Identificar la fuente de información para el mapeo de empresas:

• Directamente con el propietario, gerente o administrador de la empresa, y
• Las relaciones analíticas de los estados financieros.

3. Ubicar cada empresa en el sector que corresponde: proveedores, clientes o soporte
4. Indicar en cada caso el intercambio en volumen y valor económico.

5. Cuantificar el monto total de la proveeduría, de las ventas y de la industria de soporte. Esto, corresponde a la sumatoria del valor de ventas en cada cadena de valor

6. Identificar, junto con los responsables de la empresa eje, las oportunidades de negocio, los problemas o necesidades y las relaciones de negocio donde pueda hacer más eficiente el proceso: productivo, comercial, etc. Se recomienda mostrar el mapeo de la empresa a proveedores, clientes e industria de soporte para identificar en conjunto las oportunidades, ineficiencias y necesidades de la red de valor.

7. Analizar las ineficiencias y necesidades con la finalidad de convertirlas en oportunidades de negocio.

Entre los aspectos a considerar para detectar las oportunidades de negocio se encuentra: la estructura de mercado, capacidad instalada de la empresa eje, tecnología utilizada para la producción del bien, y la disposición de los actores (empresa eje, proveedores, productores, etc.) para desarrollar esquemas de integración de la red, ejemplo de esto es el desarrollo de proveedores.

martes, 8 de marzo de 2011

Identificación de los factores críticos que limitan el desarrollo de los agronegocios

En esta etapa se busca identificar los factores críticos que limitan el desarrollo de los agronegocios en la red, para lo cual es utilizada la metodología de árbol de problemas, Se trata de identificar las causas posibles que generan un problema específico y sus efectos por lo que también se le denomina a esta herramienta diagrama causa-efecto.

El árbol de problemas es una herramienta gráfica para la identificación y el análisis de las causas y los efectos relevantes del problema principal, que formaran más adelante las bases para formular soluciones y los objetivos para encontrar las alternativas de solución, que son convertidos en oportunidades de negocio, integración o desarrollo.

Esquemáticamente se asemeja a un árbol, las raíces del árbol en la parte más inferior del dibujo representan las causas del problema principal. El tronco del árbol en el centro del dibujo representa el problema principal y las ramas del árbol, en el lado superior del dibujo, proporciona una representación visual de los efectos del problema principal.

El objetivo de esta etapa es identificar un problema principal en los diferentes componentes del sistema de valor, las causas que lo originan y los efectos del mismo.

Para la construcción del árbol de problemas se convoca a un taller con representantes de los segmentos estratégicos del sistema de valor, los participantes en este evento son líderes de opinión, proactivos y propositivos que contribuyan a la identificación crítica y constructiva del árbol de problemas. La elección de los participantes es un aspecto que debe ser cuidadosamente planificado, es indispensable elaborar una lista inicial con candidatos que representen las ideas y posiciones de los diferentes grupos de actores dispuestos a contribuir en mejorar las condiciones de competitividad de su segmento de la red, esta lista es depurada por los propios actores y por la instancia que convoca al taller para llegar a una lista definitiva con no más de 30 personas, ya que un grupo mayor es técnicamente difícil de guiar. Participan en el taller exclusivamente representantes de las cadenas de valor que componen el sistema, no son convocados representantes de instituciones, académicos o investigadores, ya que estos por su naturaleza inhiben la participación o contribuyen a sesgar los resultados, sin embargo es posible compartir las conclusiones con estas instancias una vez finalizado el ejercicio. Por sus características este tipo de eventos son foco de atracción de líderes de organizaciones y políticos, es bien importante mantenerse al margen de tendencias ideológicas y cuidar el objetivo del taller.

La elección de los facilitadores del taller es muy importante, la personalidad de quién conduce el evento puede influye directamente en los resultados, facilitadores hábiles y neutrales pueden lograr buenos resultados, por el contrario personas introvertidas, manipuladoras o con posiciones comprometidas pueden traducirse en resultados no deseados.

Este taller es doblemente valioso, primero nos deja identificar problemas que limitan el desarrollo de la red los cuales posteriormente son transformados en oportunidades, además nos permite que las posiciones de los actores se conozcan así como sus problemas. Lo anterior genera una sinergia interesante, posiciones irreconciliables o difíciles se suavizan e inicia un proceso de comprensión y acercamiento para sentar las bases de un sistema de confianza y colaboración necesarias para la construcción en el futuro de la red de valor.

La metodología utilizada para la construcción del árbol de problemas es la siguiente:

1.- Identificar el problema específico y concreto, mediante una lluvia de ideas.

2.- Colocar en el centro del pizarrón, rotafolio o papel el problema principal derivado de la lluvia de ideas.

3.- Enseguida son identificadas las causas directas e indirectas principales que generan el problema, eliminándose aquellas no controlables o que están fuera de nuestro alcance para solucionarlas, por ejemplo algunos sucesos externos o macroeconómicos que pueden estar presentes. En esta etapa es utilizada la metodología de lluvia de ideas para llegar a las causas principales.

El producto a obtener es un diagrama de árbol de problemas, esta herramienta nos facilita el diagnóstico pero también es una herramienta de seguimiento, en la medida que una y otra causa es atendida se van eliminado del diagrama. En la metodología tradicional del árbol de problemas se construye el árbol de medios y fines, que consiste en pasar este diagrama de una manera opuesta y positiva.

Para los propósitos del mapeo de redes de agronegocios el árbol de problemas se utiliza para identificar problemas, necesidades e ineficiencias que son transferidas a la matriz correspondiente y dan origen a las oportunidades de agronegocios e integración.